Podemos afirmar que la violencia que vive nuestro país nos afecta a todos de una u otra manera ya que esta nos puede causar trastornos emocionales tales como:
-Suicidio
-Depresión
-Exclusión
-Desplazamiento forzado
-Maltrato intrafamiliar
-Violencia sexual
-Pobreza
Debido a la violencia prolongada por tantos años en nuestro país, la cual ha afectado principalmente a la población civil nos ha llevado a pensar que los Colombianos ya nos hemos adaptado a vivir en medio de trágicos sucesos y a la incapacidad del estado para garantizarnos el cumplimiento de nuestros derechos fundamentales y las necesidades basicas de la poblacion. Tambien este hecho a sido el causante de impactos psicosociales de la intolerancia, la individualidad, la estigmatización, esto a llegado al punto de que para algunas personas estos actos les son indiferentes y muchas de ellas piensan que todos los sucesos violentos son normales asi se ponga en riesgo nuestros derechos.
Por lo anterior expuesto los efectos no se hacen esperar y ha llevado al pais a una descomposicion social, ya necesitamos un cambio por todos los acontecimientos que se manifiestan en todas las dificultades para gobernar , la desconfianza en las instituciones del Estado, los procesos que no se cumplen, se ven reflejadas en todas las movilizaciones de las personas inconformes con los administradores de turno. La desigualdad y la pobreza no permiten que los colombianos tengamos garantias de disfrutar de los derechos fundamentales que requiere la sociedad.
¿DESMOVILIZACION O LEGALIZACION? AMNISTIA INTERNACIONAL 2005.
La violencia en Colombia viene de muchos años, la desigualdad social siempre ha sido uno de los factores que ha afectado la tranquilidad , el Estado con sus diferentes gobernantes ha fracasado en su intento en lograr una convivencia pacifica y no ha podido erradicar la violencia ya que la situacion es bien dificil y se requiere de dar solucion con programas que satisfagan las necesidades de los colombianos y no se han dado las condiciones a un acuerdo negociado para acabar con este flagelo.
La desmovilizacion con los grupos armados requiere de un presupuesto para poder garantizarles educacion, trabajo, para poder reintegrarse a la sociedad para que no sigan delinquiendo.
EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES- GOBIERNO DE URIBE.
Debido a la desparicion de varios jovenes en Bogotá y que luego fueron registrados por las fuerzas armadas como dados de baja en combates, se constato que eran jovenes que habian sido denunciados como desaparecidos por sus familiares. Al investigar los encontraron en fosas comunes en otro departamento como N.N. y presentados en los medios de comunicacion como guerrilleros.
Por este motivo las investigaciones dieron como resultado que eran EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES, llevadas a cabo por militares para dar resultados a sus superiores y asi recibir ascensos en su carrera militar, por tal motivo el presidente retiro de las fuerzas armadas a 27 integrantes incluyendo generales, y se llego a la conclusion que muchos desaparecidos en todo el pais han sido presentados como guerrilleros y son personas del comùn ejecutadas extraoficialmente por la fuerza pùblica. Los organismos de DERECHOS HUMANOS, han criticado al presidente Uribe la aplicacion de la POLITICA DE SEGURIDAD DEMOCRATICA.